Carrera de Orientación y Consejería Educativa

Todo lo que desees saber sobre la Carrera de Orientación y Consejería Educativa.

Las 4 áreas de la Orientación Educativa

En este post Conoceremos las áreas de trabajo del orientador.

Retos y avances de la Orientación Educativa en Honduras

¿Cuáles son los retos y avances de la Orientación en Honduras?.

MOBBING O ACOSO ACADÉMICO

¿Qué es?¿Cuáles son sus características?¿Cómo lo reconozco?.

Nuestro grupo en Facebook

Este grupo compartimos estudiantes, licenciados y docentes de la carrera de oirnetación y Consejería Educativa.

lunes, 19 de noviembre de 2012

CARRERA DE ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA EDUCATIVA


La carrera de Orientación yConsejería Educativa se imparte en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán en la modalidad presencial, sedes Tegucigalpa y San Pedro Sula.

Desde 1994 empezó a graduar Profesores de Orientación Educativa en el grado de licenciatura, no obstante, no se quedó allí, se actualizó según las nuevas tendencias en educación y es allí cuando se hace un nuevo plan de estudios en el año 2008 dontando al país de nuevos profesionales en la orientacion educativa con enfasis en las consejerías, actualmente el título es de "Profesor en Orientación y Consejería Educativa en el grado de Licenciatura".

Aquí todo lo que debes saber de la carrera de Orientación y consejería Educativa






MISIÓN
La carrera de orientación educativa del departamento de ciencias de la educación de la UPNFM esta dedicada a la formación de recursos humanos en el campo de la educación educativa, desde una perspectiva humanista, para formar la calidad de vida personal, familiar y comunitaria de niños, adolescentes, jóvenes, y adultos mediante acciones de prevención, tutorías, asesorías, y consejerías, con el fin de contribuir el desarrollo integral del desarrollo del ser humano que le permite resolver con éxito los desafíos y cambios personales y sociales.


VISIÓN
Para el año 2012 La carrera de Orientación Educativa estará formando recursos humanos capases de desempeñar con eficacia, calidad y excelencia las competencias y roles pertenecientes al campo de la orientación educativa en diferentes sectores y ámbitos laborales con reconocimiento prestigio nacional e internacional para contribuir a la demanda de la sociedad.
  

  

Conceptualización

El perfil profesional del futuro docente graduado de la UPNFM, es un concepto que integra dos dimensiones: Perfil de Ingreso” y Perfil de Egreso.  El perfil de ingreso expresa las características tanto personales como de formación que debe poseer la persona interesada en ingresar a un programa o carrera determinado.

Sirve para garantizar que la persona cuenta con las competencias necesarias que certifican que podrá realizar con cierto nivel de éxito los estudios a cursar, ya que si ingresa con menos competencias que las que se supone debe poseer, le será muy difícil adquirir los nuevos aprendizajes. Y si por el contrario, ya cuenta con la formación que le brindará el programa, entonces, podrá percibirlo repetitivo y falto de relevancia, causando desmotivación.

Un buen perfil de ingreso, servirá como fundamento para establecer un sistema de selección, con instrumentos que puedan evaluar cada uno de los rasgos contemplados en dicho perfil y arrojar la información pertinente para ajustar el currículum, ya sea para elevar o disminuir los contenidos de formación y desde luego ajustar el perfil de egreso. 

En el marco de esta carrera se toma como capacidades necesarias para el ingreso a la misma básicamente las competencias de egreso expresadas en el Currículo Nacional Básico, las cuales son imprescindiblemente la base de la formación de los futuros educandos de esta institución.


Perfil de Ingreso

Para el ingreso a la UPNFM, los aspirantes deben contar preferentemente con las siguientes competencias:

·         Capacidad de comunicación efectiva tanto oral como escrita en su lengua materna (español).
·         Conocimientos y habilidades básicas en matemáticas.
·         Conocimientos básicos de las leyes fundamentales de las ciencias naturales.
·         Capacidad de análisis, pensamiento científico y crítico.
·         Conocimiento y valoración del patrimonio natural y cultural del país y del mundo.

Con relación al Perfil específico de Ingreso a la carrera, preferentemente, los aspirantes a la misma deberán poseer las siguientes competencias:

·         Vocación de servicio y apoyo.
·         Capacidad de comprender y convivir con la diversidad.
·         Escala de valores para la convivencia.
·         Aceptación y tolerancia para trabajar con personas de contextos culturales diversos.
·         Disposición y responsabilidad en su propio aprendizaje.
·         Capacidad y tolerancia al cambio.
·         Disposición para el trabajo en equipo, la cooperación y la resolución de problemas.
·         Compromiso hacia el cuidado personal y la protección ambiental.
·         Capacidad de liderazgo.
·         Capacidad de búsqueda de información en diferentes fuentes.
·         Disposición hacia la investigación.


Perfil Profesional de Egreso

El perfil profesional de egreso se concibe como el documento que describe un conjunto de rasgos y capacidades que identifican a un profesional determinado al momento de su acreditación como tal,  por parte de la institución formadora, y quien tiene la competencia jurídica para certificarlo.

Por tanto, podemos decir que el perfil académico profesional de egreso, permite que alguien sea reconocido por la sociedad como profesional, pudiéndosele encomendar tareas para las que se le supone capacitado y competente con un grado de eficiencia razonable, y que se traduce positivamente en el cumplimiento de las tareas propias y típicas de la profesión.

Para efecto del presente Plan de Estudio, la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, presenta como perfil profesional de egreso de los futuros graduados en esta institución educativa el siguiente:



PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL DE EGRESO DE LA CARRERA DE PROFESORADO EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EL GRADO DE LICENCIATURA

No.
COMPETENCIAS GENÉRICAS

Instrumentales
  1.  
Capacidad de análisis y síntesis.
  1.  
Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna (español).
  1.  
Capacidad de comunicación en una lengua extranjera.

Interpersonales
  1.  
Capacidad de trabajar en equipo.
  1.  
Capacidad de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, multiculturalidad y los derechos humanos.
  1.  
Capacidad de demostrar compromiso ético.

Sistémicas
  1.  
Capacidad de promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y creativo a lo largo de toda la vida.
  1.  
Capacidad de gestionar la prevención y el manejo de riesgos psicobiosociales y naturales.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PROFESIONALES

Pedagógico Didácticas
  1.  
Capacidad de gestionar proyectos educativos aplicando metodologías de investigación cuantitativa y cualitativa.
  1.  
Capacidad de diseñar y operacionalizar estrategias de enseñanza aprendizaje  según los contextos y niveles.
  1.  
Capacidad de aplicar la evaluación en su función pedagógica, para la mejora de la calidad institucional,  educativa y profesional.
  1.  
Capacidad de planificar, organizar, y evaluar su práctica profesional en función del desarrollo del conocimiento y las necesidades socio educativas a nivel institucional y comunitario.
  1.  
Capacidad de gestionar proyectos socio educativo que vinculen a las instituciones educativas con la comunidad de forma interactiva permanente y sostenible.

Disciplinares
14.
Capacidad de diseñar, ejecutar y evaluar programas institucionales de desarrollo estudiantil.
15.
Capacidad para desarrollar procesos de ayuda en las distintas modalidades de la consejería aplicando un enfoque integrativo contextualizado.
16.
Capacidad crítica, propositiva, no directiva y participativa para la toma de decisiones en los procesos de ayuda.
17.
Capacidad para organizar y dirigir procesos de asesoría y tutoría académica.
18.
Capacidad para diseñar, aplicar y evaluar procesos de consulta colaborativa atendiendo a la multiculturalidad.




























  





  













 CAMPO OCUPACIONAL

El Profesor en Orientación Educativa en el grado de Licenciatura, podrá desempeñarse como:

1.    Facilitador del aprendizaje: posee las competencias para planificar, ejecutar y evaluar el proceso de enseñanza – aprendizaje a través de métodos participativos.
2.    Asesor Académico: posee competencias en el campo psicopedagógico que le permite y le obliga a capacitar y asesorar al resto de docentes a fin de facilitar el proceso de aprendizaje.
3.    Orientador: promotor de un desarrollo formativo integral del educando, proveyendo acompañamiento en la resolución de problemas y en la búsqueda de la autorrealización.
4.    Consejero: posee los conocimientos y las habilidades necesarias para dirigir procesos de ayuda en las diferentes modalidades de la consejería (Individual, de grupo, familiar, comunitaria, etc.).
5.    Consultor: promoviendo el entendimiento, la aceptación y la colaboración mutua que permita el crecimiento personal y profesional, en la relación entre el/la Orientador/a, el/la docente, el padre/madre de familia.
6.    Promotor social: conocedor del contexto social, político, cultural y económico  a nivel nacional, regional y local. Capaz de generar la participación organizada mediante la gestión optima de los recursos.
7.    Investigador: capaz de aplicar la investigación en los procesos de identificación de necesidades y toma de decisiones psicoeducativas y sociales.
8.    Administrador: profesional con la competencia de integrar los roles anteriores de manera que le permitan diseñar acciones orientadas al uso racional de recursos y el manejo de conflictos en los procesos de reforma educativa, así como en la planificación de acciones orientadas a la organización y coordinación de equipos de profesionales interdisciplinarios tanto a nivel de programas educativos formales, no formales como de clínicas de aprendizaje.

Desde su formación profesional, los Orientadores Educativos poseen las competencias que les permiten desempeñarse exitosamente en espacios laborales diversos, tales como:

A.     Educación Formal
·         En todos los diferentes niveles del sistema educativo nacional.
·         En la parte técnica, los orientadores pueden desempeñarse como jefes o asistentes del Centro de Desarrollo Estudiantil (Departamento de Orientación), consejeros, tutores, coordinadores académicos, consejeros familiares, promotores sociales, adaptadores curriculares para potenciar el aprendizaje.
·         En la parte docente, puede impartir las asignaturas de Psicología y Coordinación del Trabajo Educativo Social.

B.     Educación No Formal
Los orientadores pueden desempeñarse como Jefes, coordinadores o asistentes de proyectos, así como en la coordinación, administración y manejo de recursos humanos, promotores sociales, consejeros, asesores - tutores, y  consultores colaborativos, en Organizaciones no Gubernamentales, fundaciones, instituciones religiosas, o instituciones de servicio humanitario público y privado.

C.  Consultorías.
Pueden ofrecer sus servicios profesionales en capacitaciones, charlas, talleres, conferencias, preparación de manuales, investigación, consejería, asesoría, apoyo técnico, adaptaciones curriculares. 
Lo anterior está respaldado por el pénsum académico cursado dentro del programa que a lo largo de la carrera incluye:

2 Cursos de Psicología en las ramas de Psicología del Aprendizaje y del Desarrollo Humano.
2 asignaturas que fundamentan los procesos de consejería y orientación como son: Enfoques Psicoterapéuticos Aplicados a la Orientación Educativa

RETOS Y AVANCES DE LA ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA EN HONDURAS



UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
VICE-RECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA ORIENTACIÓN EDUCATIVA
ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA EDUCATIVA: RETOS Y AVANCES



ANTECEDENTES

1956: Se crea la Escuela Superior del Profesorado Francisco Morazán  
            Títulos: Profesorado en Educación Media.


CONVERSIÓN ESPFM A UPNFM

1989: Bachilleratos Universitarios.
1994: Profesorados con grado de Licenciaturas.
2000: inicia su oferta de Maestrías
2004: inicia el Doctorado en Educación


AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS

1996: Consejo De Gestión Institucional anticipa propósitos de realizar autoevaluación en    el marco del SICEVAES.
1997: Comisión Curricular inicia gestión para evaluar planes de estudio de la UPNFM.
1998: Suscripción convenio funcionamiento del SICEVAES Y CSUCA.
1999: inicia autoevaluación de carreras con las carreras de Ciencias de la Educación.


EVALUACIÓN EXTERNA

2001: Visita de pares externos para validar el proceso de autoevaluación realizado de 1998 al 2001.
2001: Inicia proceso de mejoramiento académico.




CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN

Las instituciones educativas actúan hoy en contextos cualitativamente distintos a aquellos en que iniciaron operaciones apenas hace algunas décadas.

Explosión de conocimientos, diversificación versus rápida obsolescencia; tratamiento interdisciplinario de los problemas. El conocimiento se convierte en el factor fundamental del desarrollo (mercancía, ajena a consideraciones éticas).


RETOS

  • Las instituciones educativas deben estar conscientes que tanto el cambio como el futuro estarán dentro de su ser y de su quehacer.

  • Asumir el cambio significa estar atento sala ejecución permanente de reformas en sus estructuras, programas y métodos de trabajo. En ello están presentes como normas de operación la flexibilidad y la innovación.

  • Ante situaciones, problemas y necesidades emergentes, las respuestas a los nuevos retos tendrán que darse bajo paradigmas novedosos, puesto que ya no son viables las respuestas pensadas para condiciones de épocas pasadas.

  • Por su parte, mantener una visión de futuro, permitirá al sistema educativo participar en la formulación de proyectos de la sociedad, a partir de valores fundamentales como la solidaridad, la equidad y el respeto por el medio ambiente.



AVANCES

  • En el Plan de Estudio rediseñado en ejecución a partir del 2009 hemos atendido la formación en atención a los temas relacionados con los riesgos sociales como drogas, VIH-SIDA, violencia escolar, etc. 

  • Hemos establecido convenios institucionales con organismos nacionales e internacionales que coadyuvan a la organización de las rutas a nivel de formación y también a nivel de vinculación con las comunidades educativa.

  • Ahora iniciamos conversaciones con el Programa de Educación para Consejeros de la Universidad de Carolina del Norte y con la Comisión Nacional para Consejeros Certificados, Sección Internacional de Estados Unidos con quienes diseñaremos programas de actualización y formación en las líneas de orientación vocacional, consejería educativa y salud mental.

Gioconda Hurst
Coordinadora de la Carrera de Orientación y Consejería Educativa
UPNFM


HISTORIA DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA.



Los orígenes de la orientación educativa se remonta al año de 1900 en los Estados Unidos de América, año en que se intentan salir al paso de los abusos cometidos con la población infantil que se encontraban en edades muy tempranas trabajando en las grandes fabricas e industrias.

En los Estados Unidos, Eli Weaver publica en 1906 su libro “Escogiendo una carrera” –Choosing a career- dando pie al primer tratado de orientación vocacional que se conoce.
Frank Parsons en 1908 definió el término “Orientación Vocacional” como una labor de tipo humanitario para la ayuda a los obreros y personas necesitadas. Su proceso orientador lo fundamenta contrastando y comparando las características de la personas que aspiraba a una profesión con los requisitos y demandas de ésta.

En 1910 se crea la Asociación Nacional de Guía Vocacional  N.V.G.A. (National Vocational Guidance Association) por sus siglas en ingles. Organizándose en Boston charlas y conferencias para los responsables de los Servicios de Orientación.
Pero el desarrollo de la orientación no solo se realiza en América sino que también en Europa.

Para 1912 en Bélgica se crea la Sociedad Belga de Paidotecnia, que funda oficinas de orientación profesional incluyendo dispensario de aprendices, servicios de exploración científica, etc.

Para 1916 se inicia la orientación educativa en México cuando Rafael Santamaría y Cols traduce al español la escala de inteligencia Binet-Simon.

En 1919, tras la primera guerra mundial, se establece la “office Intercomunal pour l´orientation porfessionnell” en la que colaboraba el conocido pedagogo Decroly. A esta oficina está anejo un instituto encargado de la formación de consejeros en educación.
En la década de los 20´s se crearon movimientos para el estudio del niño en la Universidad de Harward se impulsan los estudios de Orientación Profesional dirigidos por Brewer.

1922 en Francia, se institucionaliza la orientación profesional.
En 1928 se crea el INETOP (Institut National d´Etude du Trabail et d´orientation professionnell) que se ocupa de la formación de orientadores en Francia.
En México, 1929, se fundan escuelas de orientación vocacional.

1936 en Bélgica empieza a funcionar Servicio Nacional de Orientación Profesional de la Juventud y en España se hace una reglamentación respecto a la orientación educativa.

1937 en Lieja y Gante –Bélgica- se otorgan a los institutos de ciencias pedagógicas de las universidades los títulos de licenciados en Orientación y selección de Personal.

1938 en Francia se estructura la orientación y la formación profesional.

1945 se crean los secretariados regionales de orientación profesional a disposición de adolescentes y familias para ayudarles a resolver problemas de inserción social en Francia.

1952 en México Luis Herrera y Montes, establece la oficina de orientación educativa, dependiente del subsistema de secundarias federales.

1954 la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México funda el Centro de Orientación Psicológica, en donde se ofrecían servicios de orientación vocacional.

1959 la UNAM funda el Doctorado en Orientación Profesional, dependiente de la carrera de Psicología y en Francia se hace una reestructuración educativa en la cual los educadores se erigen en protagonistas de la orientación solo recurren a los orientadores cuando necesitan información para resolver algún problema profesional o de cambio de grado. No se tarda en constatar que la colaboración maestro-educador debe ser permanente.

1960 a partir de esta fecha se crea el Consejo Nacional Técnico de la Educación en donde se establece la formación de orientadores dentro del magisterio, con 4 años de espe3cializacion en Psicología y un curso intensivo de  meses en orientación.

1961 en Francia a partir de la fecha los antiguos centros públicos de orientación profesional pasan a ser centros escolar y profesional.

1962 Guillermo Ruelas, en México, funda el departamento de orientación en la UNAM.

1964 Antonio Pedroza, en Morelos, crea el servicio de orientación de la Universidad Autónoma de Morelos.

1966 Agustín Yáñez, como secretario de educación pública de México, funda el servicio nacional de orientación vocacional.  

1970 en México, se organiza el primer congreso nacional de orientadores, en Acapulco, y la Universidad Iberoamericana abre su maestría y doctorado en desarrollo humano. En Francia Se logra que la orientación profundice en el ámbito escolar como se venía haciendo en el campo profesional como antesala del mundo laboral. En el mes de diciembre, la orientación educativa en Honduras nace como producto del Seminario Nacional sobre Educación Media celebrado en la cuidad de San Pedro Sula, departamento de Cortés.     

1971 en el segundo semestre de este año, por investigaciones de los graduados del departamento de Ciencias de la Educación de la Escuela Superior del Profesorado Francisco Morazán para identificar estrategias para atender de manera más efectiva a la educación nacional, dio algunas recomendaciones que dieron origen a la creación y funcionamiento de la carrera de orientación educativa. 

1978 se crea la Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación.

1983 se implementa en Bachillerato universitario en Orientación Educativa de la  ESPFM, que paso a ser la UPNFM en ese mismo año.

1988 se funda la Federación de Asociaciones y Profesionales de la Orientación de América Latina.

1994 se crea en la UPNFM la correspondiente licenciatura de Orientación Educativa.

2008 con el proceso de evaluación curricular que se da en la UPNFM en este año se modifica el plan de estudios e implementa nuevas competencias, pasa de ser "Carrera de Orientación Educativa" a "Carrera de Orientación y Consejería Educativa".


  
CUADRO COMPARATIVO DEL DESARROLLO DE LA ORIENTACIÓN  ENTRE AMÉRICA Y EUROPA
AÑO
AMÉRICA
EUROPA
1900
Se intentan salir al paso de los abusos cometidos con la población infantil que se encontraban en edades muy tempranas trabajando en las grandes fábricas e industrias.

1906
Eli Weaver publica en su libro “Escogiendo una carrera” –Choosing a career- dando pie al primer tratado de orientación vocacional que se conoce.

1908
Frank Parsons definió el término “Orientación Vocacional” como una labor de tipo humanitario para la ayuda a los obreros y personas necesitadas.

1910
Se crea la Asociación Nacional de Guía Vocacional  N.V.G.A. (National Vocational Guidance Association) por sus siglas en ingles. Organizándose en Boston charlas y conferencias para los responsables de los Servicios de Orientación.

1912

En Bélgica se crea la Sociedad Belga de Paidotecnia, que funda oficinas de orientación profesional incluyendo dispensario de aprendices, servicios de exploración científica, etc.
1916
Se inicia la orientación educativa en México cuando Rafael Santamaría y Cols traduce al español la escala de inteligencia Binet-Simon.

1919

Tras la primera guerra mundial, se establece la “office Intercomunal pour l´orientation porfessionnell” en la que colaboraba el conocido pedagogo Decroly. A esta oficina está anejo un instituto encargado de la formación de consejeros en educación.
1920
En la década de los 20´s se crearon movimientos para el estudio del niño en la Universidad de Harward se impulsan los estudios de Orientación Profesional dirigidos por Brewer.

1922

Se institucionaliza la orientación profesional en Francia.
1928

Se crea el INETOP (Institut National d´Etude du Trabail et d´orientation professionnell) que se ocupa de la formación de orientadores.
1929
En México se fundan escuelas de orientación vocacional.

1936

En Bélgica empieza a funcionar Servicio Nacional de Orientación Profesional de la Juventud y en España se hace una reglamentación respecto a la orientación educativa.
1937

En Lieja y Gante –Bélgica- se otorgan a los institutos de ciencias pedagógicas de las universidades los títulos de licenciados en Orientación y selección de Personal.
1938

En Francia se estructura la orientación y la formación profesional.
1945

Se crean los secretariados regionales de orientación profesional a disposición de adolescentes y familias para ayudarles a resolver problemas de inserción social en Francia.
1952
En México Luis Herrera y Montes, establece la oficina de orientación educativa, dependiente del subsistema de secundarias federales.

1954
La Universidad Iberoamericana de la ciudad de México funda el Centro de Orientación Psicológica, en donde se ofrecían servicios de orientación vocacional.

1959
La UNAM funda el Doctorado en Orientación Profesional, dependiente de la carrera de Psicología.
En Francia se hace una reestructuración educativa en la cual los educadores se erigen en protagonistas de la orientación solo recurren a los orientadores cuando necesitan información para resolver algún problema profesional o de cambio de grado. No se tarda en constatar que la colaboración maestro-educador debe ser permanente.
1960
A partir de esta fecha se crea el Consejo Nacional Técnico de la Educación en donde se establece la formación de orientadores dentro del magisterio, con 4 años de espe3cializacion en Psicología y un curso intensivo de  meses en orientación.

1961

En Francia a partir de la fecha los antiguos centros públicos de orientación profesional pasan a ser centros escolar y profesional.

1962
Guillermo Ruelas funda el departamento de orientación en la UNAM.


1964
Antonio Pedroza, en Morelos, crea el servicio de orientación de la Universidad Autónoma de Morelos.


1966
Agustín Yáñez, como secretario de educación pública de México, funda el servicio nacional de orientación vocacional.  


1970
En México, se organiza el primer congreso nacional de orientadores, en Acapulco, y la Universidad Iberoamericana abre su maestría y doctorado en desarrollo humano.

En el mes de diciembre, la orientación educativa en Honduras nace como producto del Seminario Nacional sobre Educación Media celebrado en la cuidad de San Pedro Sula, departamento de Cortés
En Francia Se logra que la orientación profundice en el ámbito escolar como se venía haciendo en el campo profesional como antesala del mundo laboral.
1971
En el segundo semestre de este año, por investigaciones de los graduados del departamento de Ciencias de la Educación de la Escuela Superior del Profesorado Francisco Morazán para identificar estrategias para atender de manera más efectiva a la educación nacional, dio algunas recomendaciones que dieron origen a la creación y funcionamiento de la carrera de orientación educativa. 

1978
Se crea la Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación.

1983
Se implementa en Bachillerato universitario en Orientación Educativa de la  ESPFM, que paso a ser la UPNFM en ese mismo año.

1988
Se funda la Federación de Asociaciones y Profesionales de la Orientación de América Latina.

1994
Se crea en la UPNFM la correspondiente licenciatura de Orientación Educativa.

2008
Con el proceso de evaluación curricular que se da en la UPNFM en este año se modifica el plan de estudios e implementa nuevas competencias.